domingo, 26 de julio de 2015

LOS PRIMEROS MÁRTIRES DEL PERIODISMO ECUATORIANO

POR: KAREN VINUEZA

Escritor de fondo humanístico y periodista combatiente, fue Abelardo Moncayo, es por ello que se le atribuye la distinción de ser el “Padre del periodismo republicano”, es a su pluma que se deben los artículos más duros contra Flores.
Para entonces en 1833 actuaba un Congreso Nacional dócil en extremo al presidente Flores quien obtiene autorización para intervenir en la imprenta. “El 30 de octubre de 1833, aparecen los cadáveres de Francisco Hall, Gral. José María Sáenz (hermano de Manuelita Sáenz), Ignacio Zaldumbide, Pacífico Chiriboga, Nicolás Albán, José Conde, Camilo Echanique” 
(Hallo, 1992, pág. 59).
De ellos se dice que son los primeros grandes mártires del periodismo ecuatoriano.
Una de las razones por las que fue atacado El Quiteño Libre fue por respaldar a Vicente Rocafuerte cuando resultó electo diputado en Pichincha.

Moncayo logró escapar y fiel a su vocación periodística publicó El Viejo Chihuahua, La Linterna Mágica, El Progresista, Fray Francisco y el Padre Tarugo, El Rebenque y La Linterna Roja, a lo largo de varios años. Con estos periódicos combatiría a Flores, Urbina, Robles y Veintimilla. Fue historiador, diplomático y presidente de la Asamblea Constituyente en 1852.
En Guayaquil por la misma época aparecieron El Hombre Libre y El Colombiano (Pareja Diezcanseco, 1979, pág. 25).

El trabajo de producción impresa era todavía muy laborioso. Las palabras eran armadas de tipo en tipo. No era posible entonces insertar gráficos con facilidad. Los primeros (clisés) fueron de madera que se humedecía y destruía después de algunas impresiones. Largas planas pobladas de letras, sin atisbos de estilo periodístico, sin la ayuda de párrafos o puntos aparte, eran monótonos ejercicios de lectura.

Los textos además pretenderían ser pliegos eruditos y llenos de palabras rebuscadas. Es frecuente ver términos franceses o ingleses, así como referirse a personalidades de la política o de la literatura de ambientes europeos.

El 6 de marzo de 1845 se levantó el pueblo de Guayaquil, acontecimiento motivado por el resentimiento contra los militaristas extranjeros. Este hecho, la sucesión de Convenciones y presidentes, marcan la trayectoria del periodismo de la época. Como para rellevar este hecho, el primer periódico publicado fue el “Seis de Marzo”.

Mientras tanto en Ibarra se publicó El Imbabureño en 1850.

En Ambato se publicó El Convencional del Ecuador, en tanto que El Ecuatoriano se enfrascó en una polémica con el padre Solano lo cual fue desaprobado por Rocafuerte y la iglesia (García González, 1969).

La Gaceta del Ecuador, fue una publicación oficial de gobierno. Intereses peruanos en Guayaquil posibilitaron la publicación de El Ariete y El Chanduy.
Se suceden muchos periódicos. Sin embargo García González señala que entre 1835 y 1839 hubo letargo periodístico.

Abelardo Moncayo

















Bibliográfia:

  • PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Historia de la República del Ecuador, tomo 1, ed. Corporación Eugenio Espejo por el Libro y la Cultura, Quito- Ecuador, 1974.v
  • Wilson Hallo. Síntesis Histórica de la Comunicación y el Periodismo en el Ecuador (1992)
  • Dr. Marco Villarruel, Capítulo II, El periodismo y la comunicación en la etapa republicana, pág 4-6

2 comentarios :

  1. Como todo en su principio tiene trabas, sin embargo el periodismo ha sido uno de lo que siempre ha tenido y aun sufre de varias dificultades

    ResponderBorrar
  2. Como todo en su principio tiene trabas, sin embargo el periodismo ha sido uno de lo que siempre ha tenido y aun sufre de varias dificultades

    ResponderBorrar