domingo, 26 de julio de 2015

DEFENDER A LOS OPRIMIDOS Y ATACAR A LOS OPRESORES

POR: MELANIA CASTILLO
La inauguración de la república y entronización del régimen floreano supusieron una aparente libertad para difundir periódicos.

Un aspecto interesante fue que el gobierno se preocupó vivamente por tener su propio medio informativo. Habían sido difundidos varios periódicos y Juan José Flores dispuso que existiese un boletín especial. “Gaceta del Ecuador” fue el que se distribuyó con noticias oficiales. Será una época quizás la más definida en la historia (a excepción de la etapa del presidente Rafael Correa), que un gobierno se preocupa de asegurarse en propiedad la existencia de medios propios.

Con el paso del tiempo los gobiernos no fortalecieron la capacidad comunicativa del Estado, sumiéndola en dependencia absoluta frente a los medios privados.
En 1835 se publica el primer Registro Oficial bajo la responsabilidad del Ministerio de Gobierno. En 1837 aparece “Gaceta del gobierno del Ecuador”.

El régimen cayó pronto en el descrédito por muchas razones. Pero quizá algo que agitó vivamente la bandera de la oposición fue la nacionalidad del primer Presidente, su ambición desmedida, y el ejercicio autoritario y despótico del poder.

Entre tanto en el exterior Vicente Rocafuerte utilizaba la influencia cada vez mayor de los periódicos a través de artículos publicados en México (aquí publicó su famoso periódico Ocios  de españoles emigrados), Cuba, Inglaterra (El Repertorio Americano) y luego en el Ecuador. Además incentivó la enseñanza de la litografía para facilitar la edición de periódicos. Escribió profusamente en pro de la independencia americana en el periódico cubano El Argos, según el profesor Hugo Delgado Cepeda (Cepeda Delgado, 1983).

Particularmente es conocida la producción del periódico El Chihuahua de carácter satírico y jocoso, de pequeño formato (que se imprimía en una pequeña máquina traída de Lima) dirigido a combatir el gobierno de Juan José Flores. Fue fecunda la obra periodística de Rocafuerte


Juan José Flores


BIBLIOGRAFÍA:

Dr. Marco Villarruel, (capítulo II, El periodismo y 

la comunicación en la etapa republicana, pág 2-3)

0 comentarios :

Publicar un comentario